Vocalías

COMUNITARIA y VECINAL

Desde AMM entendemos la mediación comunitaria en un sentido amplio: aquella que aborda los conflictos que se producen por la interacción de las personas en el ámbito social, es decir, los conflictos que nos suceden siendo ciudadanos y que surgen como resultado de la necesidad de compartir con otros los espacios, los recursos, las relaciones.

Desde este punto de vista, dentro de la mediación comunitaria incluimos además:

  • La mediación vecinal, que atiende los conflictos derivados de la convivencia en una misma comunidad.
  • La mediación intercultural, que atiende los conflictos originados por las diferencias culturales: los prejuicios y estereotipos.

Nos encontramos en una sociedad plural, multicultural, en continuo proceso de cambio, que nos exige una adaptación permanente a nuevas situaciones y realidades y que nos exige también implementar nuevas formas de resolución de conflictos que sean más flexibles e integradores, en la que los ciudadanos sean protagonistas de la gestión de sus propios conflictos.

En palabras de Vinyamata “ Lo que en un principio podría parecer imposible de conciliar puede serlo si partimos de que lo importante no es el acuerdo ni compartir puntos de vista, religión o estilo de vida sino que lo que acaba siendo realmente importante es aprender a convivir desde la diversidad.”

La mediación comunitaria es además una oportunidad de aprendizaje para la convivencia social.

LIBROS MEDIACIÓN COMUNITARIA:

  • Alberdi, J; De la Peña, A; Ibarra, P (2002), Una reflexión sobre la acción colectiva “Nimbi”. El caso Hontza”. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política. Nº 33.
  • Alderoqui, S y otros (2002), Ciudad y Ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano. Ed. Paidós.
  • Betancur, B (1996), Conflicto y Contexto: Resolución alternativa de conflictos y Contexto Social. Ed. TM Editores, Bogotá, Colombia.
  • Bodnar, P (2001), El mediador en la Comunidad. Ed. La Cañada.
  • Borja, J (2003), El espacio público : ciudad y ciudadanía. Ed. Electa, Diputación de Barcelona.
  • Bourdieu, P, Sociología y Cultura. Ed. Grijalbo, México D.F.
  • Burin, D, Hacia una gestión participativa y eficaz. Ed. Ediciones Ciccus.
  • Calcaterra, R, Mediación Estratégica. Ed. Gedisa.
  • Carpenter, S (1996), Tratamiento y de los conflictos medioambientales y otro tipo de disputas publicas complejas en Karen Grover Duffy (comps). La Mediación y sus contextos de paliación.Ed. Paidós, España.
  • Chadi, M (2000), Redes sociales en el trabajo social. Ed. Espacio.
  • Constantino, Cathy A; Sickles Merchant, C (1997), Diseños de sistemas para enfrentar conflictos- Una guía para crear organizaciones productivas y sanas. Ed. Granica, Buenos Aires.
  • Dabas, E (1995), Red de redes. Ed. Paidós. Buenos Aires.
  • Dabas, E (1999), Redes. El lenguaje de los vínculos. Ed. Paidós. Buenos Aires.
  • Garcia Canclini, N (1995), Consumidores y ciudadanos. Ed. Grijalbo.
  • Garcia Canclini, N, Imaginarios urbanos. Ed. Eudeba, Buenos Aires.
  • Garcia Canclini, N (2004), Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la Interculturalidad. Ed. Gedisa, Barcelona.
  • Goleman, D (2006), Inteligencia Social, la nueva ciencia de las relaciones humanas. Ed. Kairós, Barcelona.
  • Gottheil, J; Schiffrin, A (1996), Mediación: una transformación en la cultura. Ed. Paidós, Barcelona.
  • Grover Duffly, W (1996), La mediación y sus contextos aplicación. Ed. Paidós, Barcelona.
  • Kogan, A (1993), Resolución de conflictos: un enfoque psicosociológico. Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
  • Mc Gillicuddy, P; Welson, Zubek y Pierce (1996), Factores que afectan el resultado de la Mediación: El comportamiento de la Tercera parte y el Disputador. Ed. Paidós, Barcelona.
  • Mnookin, R; Kold, D; Rubin, J; Benjamin,R; Robert, D; Horowitz, S; López Faura, N: Garat, S (1997), Mediación una respuesta interdisciplinaria. Ed. Universitaria de Buenos Aires- Eudeba, Buenos Aires.
  • Mocovici, S (1981), Psicología de las minorias activas. Ed. Morata, Madrid.
  • Nato, A; Rodriguez, G (2000), Las víctimas de las Drogas. Ed. Universidad, Buenos Aires.
  • Rammsy, v (2002), Sistematización Jornadas de Mediación comunitaria. Programa de prevención en alcohol y drogas de Santiago.
  • Redorta, J (2000), La mediación comunitaria hoy. Ed. El Prat de Llobregat: Primer Congreso de Mediación Comunitaria.
  • Reina, F, El educador de los Servicios Sociales: una modalidad de Educación social comunitaria. Educación Social, Nº 3.
  • Rivero, L (1998), La comunicación eficaz. Ed. Urano.
  • Schnitman, D.F, Resolución de conflictos nuevos diseños, nuevos contextos. Ed. Granica.
  • Schnitman, D.F, Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. Ed. Granica.
  • Stone, D, Conversaciones difíciles. Ed. Norma.
  • Stroebe, W; KRUGLANSKI, A.W; Bar-Tal, D; Hewstone, M (1988), The social psycology of intergroup conflicto: theory, research and applications. Ed. Springer Veriag, New York.
  • Ury, W (2000), Alcanzar la paz. Ed. Paidós.
  • Watzlawick, P (1994), ¿Es real la realidad?. Ed. Herber

LIBROS MEDIACION COMUNITARIA INTERCULTURAL:

  • ABAD MÁRQUEZ, L. V. “Nuevas formas de inmigración: un análisis de las relaciones interétnicas“. Política y sociedad. Nº 12. 1993.
  • AMANI, Colectivo. “Educación intercultural. Análisis y resolución del conflictos”. Editorial Popular. Madrid. 1995.
  • APARICIO, R.; TORNOS, A. “El Estado de Bienestar y la inmigración en España”. Madrid. IMSERSO. 2002.
  • APARICIO, R.; TORNOS, A. “Estrategias y dificultades características en la integración social de los distintos colectivos de inmigrantes llegados a España”. Madrid. IMSERSO. 2001.
  • BAÑÓN HERNÁNDEZ, A.M. “Discurso e inmigración. Propuestas para el análisis de un debate social”. Murcia. 2001.
  • BAÑÓN HERNÁNDEZ, A.M. “El modelo de integración difundido por la prensa española. A propósito del modelo de Fátima”. Almería. VI Congreso de Inmigración Africana, 2000. 2002.
  • BAÑÓN HERNÁNDEZ, A.M. “Racismo, discurso periodístico y didáctica de la lengua”. Almería. Universidad de Almería. Servicio de Publicaciones. 1996.
  • BEN JELLOUN, T., & SABATER, F. “Papá, ¿qué es el racismo?” Madrid. Alfaguara. 1998.
  • BLANCO, Mª C. “Bibliografía especializada en inmigración y racismo”. Bilbao. Hegoa. 1998.
  • CARBONELL, F. “Desigualdad social, diversidad cultural y educación”. En AA.VV. La inmigración extranjera en España. Los retos educativos. Barcelona. Fundación La Caixa. 2000.
  • CHEBEL D´APPOLLONIA, A., & VIVANCO, J. “Los racismos cotidianos”. Barcelona. Bellaterra. 1998.
  • COLECTIVO IOE. “Discursos de los españoles sobre los extranjeros. Paradojas de alteridad”.Madrid. CIS. 1995.
  • CONTRERAS, J (comp). “Los retos de la inmigración: racismo y pluriculturalidad”. Madrid. Talasa. 1994.
  • DÍEZ NICOLÁS, J. Y RAMÍREZ, M.J. “La voz de los inmigrantes”. Madrid. IMSERSO. 2001.
  • DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIONES. “Plan para la integración social de los inmigrantes”. Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales. 1995.
  • ECHEBARRIA ECHABE, et al. “Psicología del prejuicio y del racismo”. Madrid. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. 1995.
  • ENZENSBERGER, H. M. “La Gran Migración”. Barcelona. Anagrama. 1992.
  • FORO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES. “Informe sobre la Inmigración y el Asilo en España”. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1997.
  • GARCÍA, F.J. y GRANADOS, A. “Educación ¿Integración o exclusión de la diversidad cultural?”.Granada. Laboratorio de Estudios Interculturales. 1997.
  • GARCÍA MARTÍNEZ, A. Y SÁEZ CARRERAS, J. “Del racismo a la Interculturalidad”. Competencia de la educación. Madrid. 1998.
  • GIMÉNEZ ROMERO, C. “Qué es la inmigración. ¿Problema u oportunidad? ¿Cómo lograr la integración de los inmigrantes? ¿Multiculturalismo o interculturalidad?”. Barcelona. RBA Libros. Integral. 2003.
  • GIMÉNEZ ROMERO, C. “Guía sobre interculturalidad. 1ª parte: Fundamentos conceptuales. 2ª parte: El enfoque intercultural en las políticas públicas para el desarrollo humano sostenible”.Guatemala. PNUD-Guatemala. 2000 y 1997.
  • GIMENO GIMÉNEZ, L. “Actitudes hacia la inmigración”. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas. 2001.
  • GOYTISOLO, J.; NAÏR, SAMI. “El peaje de la vida. Integración o rechazo de la emigración en España”. Madrid. El País-Aguilar. 2000.
  • GRUPO CRIT. “Claves para la comunicación intercultural. Análisis de interacciones comunicativas con inmigrantes”. Castellón. Universitat Jaume I de Castellón, Collecció “Estudis sobre la Traducció”, 11. 2003.
  • IZQUIERDO ESCRIBANO, A. “La inmigración inesperada. La población extranjera en España”.Madrid. Trotta. 1994.
  • JULIANO, D. “Educación intercultural: escuelas y minorías étnicas”. Madrid. Eudema.1993.
  • MAALOUF, A. “Identidades asesinas”. Fernando Villaverde (trad.) Madrid: Alianza, 1999.
  • MALGESISNI, G; GIMÉNEZ, C. “Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad”. Los libros de la Catarata, 2000.
  • MALGESINI, G. “Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial”. Barcelona. Icaria. 1998.
  • MARTÍNEZ VEIGA, U. “La integración social de los inmigrantes extranjeros en España”. Madrid. Trotta. 1997.
  • PAJARES, M. “La inmigración en España”. Madrid. Icaria. 1998.
  • SIGUÁN, M. “La escuela y los inmigrantes”. Barcelona. Paidós. 1998.
  • SOLÉ, C. “Prevenir contra la discriminación. Actitudes y opiniones ante la inmigración extranjera”. Madrid. Consejo Económico y Social. 1995.
  • VALERO GARCÉS, C. “El mediador interlingüístico en los servicios públicos: Nuevos principios éticos para nuevas realidades”. , en Ann Barr, M. Rosario Martín Ruano y Jesús Torres del Rey (eds.) Últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción y sus aplicaciones. Salamanca. Universidad de Salamanca. 2001.
  • VV.AA. “Mediación intercultural. Una propuesta para la formación”. Madrid. Editorial Popular. 2002.
  • BONINO, C. “Los planes de las Comunidades Autónomas para la integración social de las personas inmigrantes”. Gaceta sindical. Reflexión y debate. Nº 2. Junio. 2003.
  • GIMÉNEZ ROMERO, C. “La naturaleza de la mediación intercultural”, Revista de Migraciones, 2, pp. 125-159. 1997.
  • LÈVY, P. “Sobre la cibercultura”. Madrid. Revista de Occidente nº 206 1998.
  • LÓPEZ SALA, A. “Los retos políticos de la inmigración”. Isegoría. Nº 26. Junio.2002.
  • LUCAS, J. “Los inmigrantes como ciudadanos”. Gaceta Sindical. Reflexión y debate. Nº 3. Junio. 2003.
  • MILLÁN, J. A. “La cultura en la comunidad virtual”. Madrid. Revista de Occidente. Nº 206. 1998.

LINKS MEDIACIÓN COMUNITARIA

LINKS MEDIACIÓN COMUNITARIA INTERCULTURAL

LINKS MEDIACIÓN COMUNITARIA VECINAL

ESCOLAR

Nuestros niños y jóvenes son quienes pueden conformar en el futuro una sociedad más justa y pacífica. De ahí la importancia que tiene formar a nuestra infancia y juventud en gestión positiva de conflictos.

La mediación escolar responde de forma eficaz y con éxito a este objetivo. Trabajando en programas de formación en mediación a: profesorado, alumnado, equipos directivos, equipos de orientación y personal no docente, a padres y madres de alumnos, y en general a toda la Comunidad Educativa, se obtiene como resultado la transformación de estilos que hasta ahora no han resultado eficaces en situaciones de conflicto y disruptivas en los ambientes escolares. Especial mención a la capacidad preventiva de la mediación  en situaciones de acoso escolar.

A través de estos programas de educación en gestión positiva de conflictos e implementación de servicios de mediación escolar,  es posible crear nuevos estilos de gestión basados en el diálogo, la escucha y la búsqueda del entendimiento en un clima de respeto y cooperación.

Desde la Asociación Madrileña de Mediadores estamos comprometidos y trabajamos por que la mediación escolar sea una realidad. Experiencias en centros escolares de Madrid y de diversas Comunidades Autónomas confirman que la mediación escolar trasmite a nuestros niños y jóvenes valores para la convivencia y les dota de habilidades que les ayudan a crecer más libres, más capaces y en definitiva más felices.

escolar

LIBROS

  • ALZATE SÁEZ DE HEREDIA, R. “Resolución del conflicto I y II. Programa para Bachillerato y Educación Secundaria. Recursos e instrumentos psico-pedagógicos”. Madrid. Ediciones Mensajero. 2000.
  • ARRIETA, L. y MORESCO, M. “Educar desde el conflicto. CCS”. Madrid. 1992.
  • BARREIRO, T. “Trabajos en grupo. Hacia una coordinación facilitadora del grupo sano”. Buenos Aires. Ed. Novedades Educativas. 2000.
  • BARREIRO, T. “Conflictos en el aula”. Buenos Aires. Ed. Novedades Educativas. 2000.
  • BELTRÁN, J. y CARBONELL, J. L. “Estrategias para la solución de conflictos: materiales de apoyo al programa Convivir es vivir. Vol. II”. Madrid. MEC. Dirección Provincial de Madrid. 1999.
  • BRANDONI, F. (compiladora) “Mediación Escolar. Propuestas, reflexiones y experiencias”.Buenos Aires. Ed. Paidos. 1999.
  • BURGUET ARFELIS, M. “El educador como gestor de conflictos”. Bilbao. Ed. Desclée de Brouwer. 1999.
  • CARBONELL, J.; PEÑA, A. “El despertar de la violencia en las aulas. La convivencia en los centros educativos”. Madrid. Ed. CCS. 2001.
  • CARMELO, J. et.al. “Mediación de conflictos en Instituciones Educativas: manual para la formación de mediadores”. Madrid. Narcea. 2000.
  • CARRERAS, LL. (y otros). “Como educar en valores. 8.ª ed”. Madrid. Ed. Narcea. 2001.
  • CASAMAYOR, G. “La disciplina en la escuela”. Barcelona. CEAC. 1989.
  • CASAMAYOR, G. (Coord.) et al. “Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina de la enseñanza secundaria”. Barcelona. Graó. 1998.
  • CASCÓN, F. “Educar para la paz y la resolución de conflictos”. Barcelona. Cisspraxis (Col. Biblioteca Básica para el Profesorado). 2000.
  • CEREZO RAMÍREZ, F. “La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención”. Madrid. Pirámide. 2001
  • CEREZO RAMÍREZ, F. (Coord.). “Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuestas de intervención”. Madrid. Pirámide. 1997.
  • CLÉMENT, V. “Educación para la paz en el sistema escolar. La educación para la paz en la enseñanza primaria. Comunicación presentada en las IX Jornadas Internacionales de Cultura y Paz”. Gernika. 1999.
  • COLECTIVO NOVIOLENCIA Y EDUCACIÓN. “Educar en la Noviolencia. Madrid. Colectivo Noviolencia y Educación”. Marzo. 1996.
  • COORDINADORA GESTO POR LA PAZ DE EUSKAL HERRIA. “Educarnos en la Tolerancia”. Bilbao. 1997.
  • CORNELIUS, H.; FAIRE, S. “Tú ganas, yo gano. Todos podemos ganar. Cómo resolver conflictos creativamente y disfrutar con las soluciones”. Madrid. Gaia Ediciones. 1996.
  • CRARY, E. “Crecer sin peleas. Cómo enseñar a los niños a resolver conflictos con inteligencia emocional”. Barcelona. RBA. 1998.
  • DARINO, M. S. y GÓMEZ OLIVERA, M. “Resolución de conflictos en las Escuelas. Proyectos y Ejercitación”. Buenos Aires: Espacio Editorial. 2000.
  • DE LA BEDOYERE, Q. “Cómo resolver problemas en equipo”. Barcelona. Granica. 1993.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO. “Informe sobre violencia escolar”. Madrid. Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo. 2000.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO. “II Informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria”. 2006.
  • DÍAZ-AGUADO, M. J. “Escuela y tolerancia”. Madrid. Pirámide. 1996.
  • DÍAZ AGUADO, M. J. “Programa de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes”. Madrid. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud (INJUVE). 1996.
  • DÍAZ AGUADO, M. J. “Programa de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Video 1: Documentación de aplicación en el aula y video 2: Formación de formadores”. Madrid. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud (INJUVE). 1997.
  • FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE CC.OO. “Convivencia escolar: un enfoque práctico”. Madrid. Publicaciones de la Federación de Enseñanza de CC.OO. Nº 4. Política educativa. 2001.
  • FERNÁNDEZ, I y ANDRÉS, S. “Conflictividad escolar. En VILLANUEVA, L. y CLEMENTE, R. A. (Eds).). El menor ante la violencia: Procesos de victimización”. Colección Psique. Publicaciones Universitat Jaume I de Castellón. 2001.
  • FERNÁNDEZ, I. “Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. 3.ª ed”.. Madrid. Ed. Narcea. 2001.
  • FERNÁNDEZ, I. y otros. “Un día más. Materiales didácticos para la educación en valores en E.S.O”.. Madrid. Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid. (Vídeo y manual didáctico). 1998.
  • FERNÁNDEZ, I; VILLAOSLADA, E. y FUNES, S. “Conflicto en el centro escolar. El modelo de ‘alumno ayudante’ como estrategia de intervención educativa”. Madrid. Editorial Los libros de la Catarata. 2002.
  • FERNÁNDEZ, I. (Coord.). “Guía para la convivencia en el aula. Monografías Escuela Española”.Barcelona. Cisspraxis (Col. Educación Emocional). 2000.
  • FILMUS, D. “Los condicionantes de la calidad educativa”. Compilación. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. 1997.
  • GIRARD y KOCH. “Resolución de conflictos en las escuelas. Manual para educadores”. Granica. Barcelona. 1997.
  • GOMEZ OLIVERA, M. “Resolución de Conflictos en las Escuelas”. Ed. Espacio. Buenos Aires. 2000.
  • GÓMEZ, M. T..; MIR, V. y SERRATS, M. G. “Propuestas de intervención en el aula. Técnicas para lograr un clima favorable en clase”. Madrid. Narcea. 1997.
  • GOTZENS, C. “La disciplina escolar”. ICE. Horsori. Universidad de Barcelona. 1997.
  • GUERNIKA GOGORATUZ. “Caja de Herramientas, versión 8359. Curso internacional de capacitación para el entrenamiento de conflictos”. 1998.
  • HERNÁNDEZ MORALES, G.; JARAMILLO GUIJARRO, C. “Tratar los conflictos en la escuela. Sin Violencia”. Madrid. Ed. Instituto de la Mujer / Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales / Centro de Investigación y Documentación Educativa. 2002.
  • HERRERA, D. (compilador). “Conflicto y Convivencia en la Escuela. Perspectivas”. IPC. Medellín, Colombia. Noviembre de 2001.
  • HERRERA, D. “Convivencia y Conflicto: Caminos para el aprendizaje en la Escuela”. IPC. Medellín. 2001.
  • HICKS, D. (Comp.). “Educación para la paz”. Madrid. Morata. 1993.
  • IANNI y PEREZ. “La convivencia en la escuela. Un hecho, una construcción. Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención”. Paidós, Buenos Aires 1998.
  • IUNGMAN, S. “La mediación escolar”. Lugar Editorial, Buenos Aires, 1996.
  • JARES, X. R. “Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia”. Madrid. Ed. Popular. 2001.
  • JARES, X. R. “Contexto organizativo y resolución de conflictos en los centros escolares. En VV.AA.: Volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos (Congreso Internacional de Didáctica) (Vol. II)”. Madrid. Morata. Fundación Paideia; 1995.
  • JARES, X. R. “El conflicto. Naturaleza y función en el desarrollo organizativo de los centros escolares”. En DOMÍNGUEZ, G. y MESANZA, J. (Coords.). “Manual de organización de instituciones educativas”. Madrid. Editorial Escuela Española; 1996
  • JARES, X. R. “Aprender a convivir”. Xerais. Vigo. 2001a.
  • JARES, X. R. “Educación para la Paz, Ministerio de Educación y Ciencia de Madrid”.
  • JOHNSON, D. y JOHNSON, R. “Cómo reducir la violencia en las escuelas”. Buenos Aires. Paidós. 1999.
  • JUDSON, S. (Comp.). “Aprendiendo a resolver conflictos en la infancia. Manual de Educación para la Paz y la Noviolencia”. Madrid. Editorial Los libros de la Catarata. Col. Edupaz, nº 9. 2000.
  • LACASA, P. y HERRANZ, P. “Aprendiendo a resolver problemas entre iguales”. Madrid. CIDE. 1995.
  • LATORRE LATORRE, A. y JURADO JIMÉNEZ, E. M. “Programas Europeos de ecuación para la tolerancia”. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • LATORRE, A.; MUÑOZ, E. “Educación para la tolerancia. Programa de prevención de conductas agresivas y violentas en el aula”. Bilbao. Ed. Desclée de Brouwer. 2001.
  • LEDERACH J.P. “El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz”. Madrid: Los Libros de la Catarata. 2003.
  • MARTÍN, E.; DEL BARRIO, C. y FERNÁNDEZ, I. “Conflictos escolares y calidad de la enseñanza. En Informe Educativo 2001: La calidad del sistema educativo”. Madrid: Santillana. 2001. Paidós Mexicana.
  • MARTÍNEZ MARTÍN, M. y TEY TEIJÓN, A. “La convivencia en los centro de secundaria. Estrategias para abordar el conflicto”. Bilbao: Desclée. 2003.
  • MARTIÑA, R. “Escuela y familia: una alianza necesaria”. Editorial Troquel. Buenos Aires. 2003.
  • MELERO MARTÍN, J. “Conflictividad y violencia en los centros escolares”. Madrid. Siglo XXI. 1993.
  • MONTERO ALCALDE, A. “La convivencia en los centros docentes: modelo de intervención y marco normativo”. Málaga. Aljibe. 2000.
  • MORENO, J. M. Y TORREGO, J.C. “Resolución de conflictos de convivencia en centros escolares”. Madrid. UNED. Colección de Educación Permanente. 1999.
  • OLWEUS, D. “Conductas de acoso y amenaza entre escolares”. Madrid. Morata. 1998.
  • ORTEGA, P.; MINUÉS, R. y SAURA, P. “Conflicto en las aulas. Propuestas educativas”. Barcelona: Ariel. 2003.
  • ORTEGA, R. y MORA MERCHÁN, J. A. “Violencia escolar: mito o realidad”. Mergablum. Edición y Comunicación. 2000.
  • ORTEGA, R. y otros. “La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla”. Sevilla. Consejería de Educación de Andalucía. 1998.
  • ORTEGA, R.; DEL REY, R. y GÓMEZ, P. “Estrategias educativas para la prevención de la violencia: Mediación y diálogo”. Madrid. Curz Roja Juventud. 2002.
  • PANIEGO, J. A. y LLOPIS, C. “Educar para la solidaridad”. Madrid. CCS. 1994.
  • PORRO, B. “La resolución de conflictos en el aula”. Trad. de Gloria Vitale. Buenos Aires. Ed. Paidos. 1999.
  • POZNER, P. “El Directivo como gestor de los aprendizajes escolares”. Aique. Bs. As. 1997.
  • RAMO TREAVER, Z. y CRUZ MIÑAMBRES, J. “La convivencia y la disciplina en los centros escolares”. Madrid. Escuela Española. 1997.
  • RODERO, L. “Conflictos en el aula ¿Qué hacer?” En FERNÁNDEZ ROS, J. y WATKINSON, A. (1999). La violencia en el sistema educativo. Del daño que las escuelas causan a los niños. Madrid. La Muralla. 1994.
  • ROZENBLUM DE HOROWITZ, S. “Mediación en la escuela. Resolución de conflictos en el ámbito educativo adolescente”. Aique. Bs. As. 1998.
  • SANÍN, L. (compilador). “Convivencia Escolar: Enfoques y Experiencias”. IPC – Paisa Joven. Medellín. 1998.
  • TORREGO, J.C. “Mediación de conflictos en Instituciones Educativas. Manual para la formación de mediadores. 2.ª ed”. Madrid. Ed. Narcea. 2001.
  • TRIANES TORRES, M. V. “Educación y competencia social: un programa en el aula”. Málaga. Aljibe. 1996.
  • TRIANES TORRES, M. V. “La violencia en contextos escolares”. Málaga. Aljibe. 2000.
  • VEIGA R., LAPIDUS R., FALCONIER M. “Ensayo de Mediación Educativa”. Ediciones ISIP. 1999.
  • VIÑAS, J. “Comunicación y participación en el centro y en el aula para la resolución de conflictos”. En CASAMAYOR, G. (Coord.) et al.: Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina de la enseñanza secundaria. Barcelona. Grao Editorial. 1998.
  • WATKINS, C. Y WAGNER, P. “La disciplina escolar. Propuestas de trabajo en el marco global del centro”. Madrid. Paidós-MEC. 1991.
  • ZAMPA, D. F. “Mediación Educativa: Hacia una nueva visión en la administración y resolución de conflictos en las Instituciones Educativas”. Instituto de Mediación de México S.C.

ARTÍCULOS DE REVISTAS Y PERIÓDICOS ESPECIALIZADOS

  • ADELL, P.; SÁNCHEZ ENCISO, J. “El conflicto: una oportunidad para aprender”. Aula de Innovación Educativa. Nº 66. Noviembre; pp. 57-59. 1997.
  • ALZATE SÁEZ DE HEREDIA, R. “Resolución de conflictos en la escuela”. Innovación Educativa. Nº 7; pp. 107-122. 1997.
  • ALZATE SÁEZ DE HEREDIA, R. “Violencia en la escuela. Los programas de resolución de conflictos en el ámbito escolar. Organización y gestión educativa”. Revista del Forum Europeo de administración de la Educación. Nº 4; pp. 14-18. 1998a.
  • ALZATE SÁEZ DE HEREDIA, R. “Resolución de conflictos en el aula”. En ALZATE, R. (Coord.): Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Bilbao. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco; pp. 255-280. 1998b.
  • ALZATE SÁEZ DE HEREDIA, R. “Resolución de conflictos en el aula”. En ALZATE, R. (Coord.): Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Bilbao. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco; pp. 255-280. 1998b.
  • CAMPO, A. “De la convivencia escolar o de la reconstrucción de las expectativas”. Organización y Gestión Educativa. Nº 4; pp. 3-8. 2000.
  • CASCÓN, F. “Educar en y para el conflicto en los centros. Cuadernos de Pedagogía. Nº 287″;pp. 57-60. 2000.
  • CASCÓN SORIANO, P. “¿Qué es bueno saber sobre el conflicto?”. Madrid. Cuadernos de Pedagogía. Núm. 287. Octubre 2001.
  • CASCÓN SORIANO, P. “La Mediación. Madrid. Cuadernos de Pedagogía. Núm. 287″. Octubre 2001.
  • COWIE, H. “La ayuda entre iguales. Cuadernos de Pedagogía. Nº 270″; pp. 56-59. 1998.
  • EQUIPO DE CONVIVENCIA ICE-UAB. “Convivencia con conflictos”. Aula de Innovación Educativa. Nº 103-104; pp. 40-46. 2001.
  • EQUIPO DE CONVIVENCIA ICE-UAB. “Los conflictos en la educación secundaria obligatoria”. Aula de Innovación Educativa. Nº 103-104; pp. 61-67. 2001.
  • ESTRUCH TOBELLA, J. “La convivencia en los centros de Secundaria. Organización y Gestión Educativa. Nº 2″. 1998.
  • FERNÁNDEZ, I. “Estudio y modelo de intervención de la violencia interpersonal en centros educativos. Bienestar y Protección Infantil, 2″, 96-112. 1996a.
  • FERNÁNDEZ, I. “Manifestaciones de la violencia en la escuela: El clima escolar. Educadores, 38″. 38. 180. 1996b.
  • FERNÁNDEZ, I. “Comportamientos antisociales en el ámbito escolar y estrategias de actuación ante la conflictividad. Educadores, 39″. 42, 184. 1997.
  • FERNÁNDEZ, I. “Convivencia y Disciplina. En Educar para la Paz y la resolución de conflictos. Biblioteca Básica para el profesorado”. Cuadernos de Pedagogía. Barcelona. Cisspraxis. 2000b.
  • FERNÁNDEZ, I. “¿A quién le toca la convivencia? Organización y Gestión Educativa. Nº 4″; pp. 9-12. 2000c.
  • FERNÁNDEZ, I. y MARTÍNEZ, M. C. “Violencia y organización escolar. Comunidad Escolar, 3″,548. 1996.
  • FERNÁNDEZ, I. y ORLANDINI, G. “La ayuda entre iguales: Un proyecto de innovación que implica a toda la comunidad. Cuadernos de Pedagogía. Nº 304″; pp. 97-100. 2001.
  • GARCÍA CELAA, M. “Experiencia de mediación escolar. Aula de Innovación Educativa, 105″.2001.
  • GONZÁLEZ PÉREZ, J. “La respuesta a la violencia escolar”. Madrid. Aula Sindical 2001 – U.G.T. Enseñanza Madrid. Año XV; núm. 34. Febrero 2003.
  • GUBBINS, V. y VENEGAS, C. “Pertinencia de la mediación como método para la resolución de conflictos en el sistema escolar”. Revista de Trabajo Social (Santiago de Chile) 70. 2000.
  • LINDSAY, P. “Conflict Resolution and Peer Mediation in Public School: GAT Words?”. Mediation Quarterly, 16 (1), 85-99. 1998.
  • MARTÍN BRIS, M. ” Violencia e indisciplina en los centros educativos. Organización y Gestión Educativa. Nº 2″; pp. 35-39. 1999.
  • MORENO, J. M. “Comportamiento Antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 18″; pp.189-204. 1998.
  • ORTEGA, R. “El proyecto Sevilla Anti-violencia escolar, un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación. Nº 313″; pp. 143-161. 1997.
  • PERIÓDICO ACTUALIDAD PSICOLÓGICA. “Mediación. Núm 237″. Buenos Aires. Noviembre de 1996.
  • PUIG ROVIRA, J. “Conflictos escolares: una oportunidad. (Monográfico sobre Resolución de Conflictos). Cuadernos de Pedagogía. Nº 257″; pp. 58-65. 1997.
  • REVISTA ENSAYOS Y EXPERIENCIAS. “Conflictos y violencia en los ámbitos educativos. Poder, autoridad y participación en la escuela. La construcción de sistemas de convivencia. Núm. 35″. Buenos Aires. Ed. Novedades Educativas. Septiembre – Octubre de 2000.
  • REVISTA ENSAYOS Y EXPERIENCIAS. “Mediación Escolar. Aportes e interrogantes. Resolución de conflictos. La adquisición de normas sociales. Diseño de programas de mediación. Núm. 24″.Buenos Aires. Ed. Novedades Educativas. Julio – Agosto de 1998.
  • TORREGO, J.C. “Análisis de la problemática de convivencia y fases para la organización de la convivencia. Organización y Gestión Educativa. Nº 4″; pp. 19-31. 1998.
  • TORREGO, J.C. y FUNES, S. “El proceso de Mediación Escolaren los I.E.S. de la Comunidad de Madrid. Organización y Gestión Educativa, 4″. 2000.
  • TRIANES TORRES, M. V. y MUÑOZ SÁNCHEZ, A. “Prevención de la violencia en la escuela: una línea de intervención. Revista de Educación. Nº 313″; pp. 122-142. 1997.
  • ZAITEGI, N. “Herramientas para la gestión de la convivencia en el centro. Organización y Gestión Educativa. Nº 4″; pp.21-28. 2000.

EXPERIENCIAS DE MEDIACIÓN ESCOLAR

RECURSOS COMPLEMENTARIOS

  1. Comunidad Escolar – Periódico Digital de Información Educativa
  2. Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado – Convivencia Escolar y Prevención de la Violencia
  3. El Acoso Escolar – Recursos y Reflexiones sobre el tema para trabajar en las aulas
  4. EduAlter – Red de recursos en educación para la Paz, el Desarrollo y la Interculturalidad
  5. Generalitat de Catalunya – Xarxa Telemática Educativa de Catalunya- Formació del Professorat
  6. EDUCAR – El portal educativo del Estado argentino / Programa Nacional de Mediación Escolar
  7. Ministerio de Educación de Argentina – Programa Nacional de Mediación Escolar
  8. Línea de Ayuda Contra el Acoso Escolar – Comunidad de Madrid
  9. La Mirada de Jokin – Información y Noticias sobre Mediación Escolar
  10. Conserjería de Educación – Madrid – Programa “Convivir es Vivir”
  11. Consejería de Educación y Ciencia – Principado de Asturias
  12. Centro Reina Sofía
  13. Trabajo sobre violencia Escolar
  14. Portal de Información sobre Bullying
  15. Centro para la Prevención de la Violencia Escolar – Departamento de Justicia de Carolina del Nortek
  16. Observatorio Canadiense por la Prevención de la Violencia Escolar
  17. UNESCO – Artículo sobre Violencia Escolar
  18. Portal de Convivencia en Aragón
  19. Concejo educativo de Castilla y León
  20. Portal de Educación de Castilla La Mancha
  21. Materiales para la Convivencia escolar y su Mejora. Convivencia wordpress
  22. Juego en el que te haces pasar por mediador para resolver conflictos en instituto (en catalán)

FAMILIAR

La Mediación Familiar es la aplicación de los principios, objetivos y técnicas de mediación a los conflictos que se producen en el seno de la familia.

Aunque quizás la aplicación más conocida de la Mediación Familiar es en los supuestos de ruptura de pareja(separaciones, divorcios…) y a los conflictos derivados de ella (desacuerdos en el ejercicio de la patria potestad, problemas ante la ejecución de sentencias…), la mediación puede ser una buena manera de abordar otro tipo de conflictos intrafamiliares tales como:

  1. Discrepancias intergeneracionales, con adolescentes o hijos adultos.
  2. Crisis de comunicación en el ámbito de la pareja o de la familia.
  3. Reparto de tareas domésticas y responsabilidades familiares.
  4. Conflictos derivados del cuidado y atención de personas dependientes dentro de la familia nuclear o extensa.
  5. Conflictos entre hermanos.
  6. Disputas económicas incluidas las derivadas de herencias o de la gestión de una empresa familiar.
  7. Otros conflictos familiares tales como desacuerdos en las funciones parentales, los existentes entre familias biológicas y acogedoras o los derivados de procesos de adopción.

La Mediación Familiar es un proceso voluntario, confidencial y estructurado, en el cual, con la ayuda de un tercero neutral e imparcial, las personas resuelven por sí mismas sus conflictos de la forma más satisfactoria posible para ambas.

Resulta especialmente útil en los conflictos que se producen dentro de la familia, ya que fomenta la comunicación y colaboración entre sus miembros, así como la responsabilidad de cada uno de ellos, evitando la evolución, agravamiento o cronificación de los conflictos.

Así mismo, se dotará a los implicados de habilidades para resolver de forma positiva futuras discrepancias, y posibilitando también una mejora en la calidad de las relaciones familiares y de la convivencia así como la prevención de futuros conflictos entre los miembros de la misma.

La mayor rapidez en la resolución del conflicto así como la reducción de los costes emocionales y económicos convierten a la Mediación Familiar en una alternativa adecuada y eficaz en el abordaje de los conflictos intrafamiliares.

familiar@ammediadores.es

  • AAW / Autores Varios. “Aspectos jurídicos de la protección a la infancia”. Madrid. Ministerio de Justicia. Consejo Superior de Protección de Menores. 1985.
  • AAW / Autores Varios. “La mediación penal.” Centre d’Estudis Jurídics i Formado Especialitzada. Barcelona. Colección Justicia i Societat. N° 19. 1999.
  • ADLER, D. E. “El principio de oportunidad y el inicio del proceso penal a través del ministerio publico.” REVISTA LA LEY T. A. Sección. Doctrina. 1993.
  • ALTAVA LAVALL, M. G. “Justicia penal de menores y jóvenes: análisis sustantivo y procesal de la nueva regulación.” Valencia. Tirant lo Blanch. 2002.
  • ARECHAGA, P.; BRANDONI, F.; RISOLÍA, M. (comps.). “Sobre el proceso de mediación, los conflictos y la mediación penal. Parte II: Mediación en el ámbito penal.” Buenos Aires. La Trama de Papel. Ed. Galerna. 2005.
  • BINDER, A. “Criminal: de la formulación a la praxis.” Ed. aad-hoc.
  • DE JORGE MESAS, L.F. “La mediación en el proceso penal español. Experiencias en la jurisdicción ordinaria (adultos).” Sevilla. Apuntes de Psicología. Vol. 18. Nº 2-3. 2000.
  • EIRAS NORDENSTAHL, U. C. “Mediación penal. De la práctica a la teoría”. Buenos Aires. Librería Histórica. 2005.
  • FELLINI, Z. (direc.) “Mediación penal. Reparación como tercera vía en el sistema penal juvenil.”Buenos Aires. Ediciones Depalma. 2002.
  • GIMÉNEZ-SALINAS I COLOMER, E. “Justicia de menores, una justicia mayor: comentarios a Ley Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores.” Madrid. Consejo General del Poder Judicial. 2000.
  • GUILLAMAT RUBIO, A. “Mediación en conflictos en la jurisdicción penal ordinaria.” Sevilla. Apuntes de Psicología. Vol. 18. Nº 2-3. 2000.
  • HIGHTON, E.; ÁLVAREZ, G.; GREGORIO, C. “Resolución alternativa de disputas y sistema penal.” Buenos Aires. Ed. Ad-Hoc. 1998.
  • LÁZARO GONZÁLEZ, I. E.; MAYORAL NARROS, I. V. (coords.) “Nuevos retos que plantean los menores al derecho. II Jornadas sobre Derecho de los Menores.” Madrid. Universidad Pontificia Comillas. 2003.
  • LÓPEZ FAURA NORMA V. “Mediación penal en infractores: una utopía en Argentina” en Revista La Ley. Suplemento de Resolución Alternativa de Conflictos de fecha 18 de setiembre de 1999.
  • LORCA MARTÍNEZ, J. (coord.) “El sistema español de justicia juvenil.” Madrid. Dykinson. 2002.
  • MARTÍN LÓPEZ, M. T. (coord). “Justicia con menores, menores infractores y menores víctimas.”Cuenca.Universidad de Castilla-La Mancha. 2000.
  • MARTÍN LÓPEZ, M. T. (coord). “La responsabilidad penal de los menores.” Cuenca. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 2001.
  • NEUMAN, E. “Mediación y conciliación penal.” Buenos Aires. Ediciones Depalma. 1997.
  • PÉREZ SANZBERRO, G. “Reparación y conciliación en el sistema penal. ¿Apertura a una nueva vía?” Granada. Estudios de Derecho Penal. Comares. Nº 11. 1999.
  • RÍOS MARTÍN, J. C. (Mediación Penitenciaria)
  • SAMANES ARA, C. (coord.) “La responsabilidad penal de los menores.” Zaragoza. La Justicia de Aragón. 2003.
  • SÁNCHEZ-ALBORNOZ BERNABÉ, C. “La mediación víctima-delincuente en el derecho penal.”Sevilla. Apuntes de Psicología. Vol. 18. Nº 2-3. 2000
  • SÁNCHEZ ÁLVAREZ, P. y SEGOVIA BERNABÉ, J.L. “La mediación penal comunitaria de adultos. experiencia y propuestas de Legeferenda”. Asociación Apoyo.
  • SOLER, C.; GIMENO, R. “Els programes de mediació i reparado en l’ámbit de la justicia juvenil”. Universitat de Barcelona. Temps d’educació. N° 19.
  • SOLER, C.; GIMENO, R. “Els programes de mediació i reparado. L’experiencia a Catalunya”.Barcelona. Justiforum. N° 8. desembre de 1997.
  • TULA, A. “Cataluña y la mediación en materia penal de menores.” En Revista La Ley. Suplemento de Resolución Alternativa de Conflictos de fecha 9 de Abril de 1999.
  • VARONA MARTÍNEZ, G. “La mediación reparadora como estrategia de control social. Una perspectiva criminológica.” Granada. Estudios de Derecho Penal. Comares. Nº 10. 1998.

ORGANIZACIONES

En el seno de una Organización (entendida como una institución ya sea de carácter público o privado), los conflictos se dan por varios motivos, entre los más frecuentes: vicios de comunicación, deterioro de las relaciones personales, problemas no resueltos, pugnas sobre el control y acceso a recursos e información, conflictos sobre la utilización de los espacios físicos y los elementos de trabajo, promoción a cargos y áreas de poder, pérdida de motivación del personal, falta de reconocimiento, y un largo etcétera. La implantación de un servicio de Mediación ( propio o externo) dotará a la Organización de una útil herramienta para transformar estas situaciones de fricción en una oportunidad para mejorar el clima institucional y evitar alternativas en las que las partes tendrán menos capacidad de decisión (despidos expeditivos, arbitraje, vía judicial), creando un espacio para trabajar con y para el principal activo de una empresa, sus “recursos humanos”, en pro de la consecución de los objetivos institucionales, que rigen el entorno en el que estas relaciones interpersonales se desarrollan.

¿Cómo se manifiesta el conflicto en la empresa?

Ya sea a nivel global ( que afecte a la organización en su conjunto), ya sea circunscrito a un equipo de trabajo (ejemplo, dentro del Departamento de Producción ) o meramente a dos sujetos insertos en ese ecosistema institucional, entre las manifestaciones de un posible conflicto, se podrán detectar disputas, competencia agresiva, sabotaje o boicot, ineficacia, desidia, descenso de la productividad, baja moral de los empleados y otras señales de alarma que los responsables no deberían dejar pasar.

¿Qué valor añade disponer de un Servicio de Mediación en una organización?

La intervención de un servicio de Mediación, ya sea interno o externo, permitirá identificar y resolver el origen del conflicto que se esté dando en la misma, reduciendo sus costes empresariales, esto es: incremento de las bajas médicas, pérdida de competitividad y eficacia en el sector debido a la disminución de la productividad, aumento del descontento entre los empleados y de la subsiguiente tensión en el centro de trabajo, huelgas, inversiones evitables en indemnizaciones por despidos improcedentes, demandas por acoso laboral (mobbing), etcétera.

En este sentido, el Mediador en la Organización tendrá dos objetivos:

  • RENOVADOR / CREADOR
    Restablece a comunicación entre los sujetos involucrados en el conflicto, que suele estar tan deteriorada que ello hace imposible cualquier intercambio constructivo.
    Favorece que se den las condiciones necesarias para que las partes se comprometan a cumplir lo voluntariamente acordado.
  • PREVENTIVO/ REPARADORPuede anticiparse al conflicto
    Actúa ante un conflicto declarado

¿Para quienes se crea un servicio de Mediación en al Organización?

Constituyendo una lista abierta de supuestos, a un programa de Mediación en la Organización (institución pública, privada, concertada) pueden tener acceso la representación de la propia Organización y sus empleados, usuarios (pensemos, por ejemplo, en un ayuntamiento), clientes, proveedores, para resolver los conflictos que se den a propósito del ejercicio de la actividad que le es propia y que se dé entre dos o más de estos agentes, perteneciendo siempre al menos uno de ellos a la Organización.

Como características del proceso de Mediación es destacable su voluntariedad (las partes intervinientes son libres de acudir y libres para salir del proceso en cualquier momento) y su confidencialidad (todos los participantes, incluido el mediador, están sujetos al deber de secreto, comprometiéndose a no utilizar la información vertida en las sesiones mas allá del contexto de la Mediación en curso).

El Mediador se convierte en el garante de que el proceso de Mediación (flexible y, a la vez, estructurado)discurra de tal forma que se tengan en cuenta las necesidades de todas las partes, sin por ello tener capacidad alguna de decisión sobre el fondo del asunto, ya que su intervención obedece a criterios de imparcialidad y neutralidad.

En definitiva, promover e implantar un Servicio de Mediación en una Organización supone una apuesta por la capacidad de las partes para tomar decisiones equilibradas que satisfagan a todos los intervinientes del conflicto, involucrándoles a la vez en la marcha de la institución, algo que la dota de un valor añadido en su sector.

TODA EMPRESA DEBE INVERTIR EN EL MAYOR ACTIVO QUE COMO ORGANIZACIÓN POSEE, SUS RECURSOS HUMANOS, PROMOVIENDO LA MEJORA DEL CLIMA INSTITUCIONAL MEDIANTE LA CREACION DE ALTERNATIVAS NEGOCIADAS AL CONFLICTO. UN PROGRAMA DE MEDIACION DOTA DE UNA HERRAMIENTA FIABLE E INTEGRADORA PARA LOGRAR ESTE OBJETIVO.

laboral@ammediadores.es

DOCUMENTACIÓN DE INTERÉS

REGLAMENTO SOBRE MEDIACIÓN LABORAL EN ANDALUCIA

LIBROS

  • Acland, A. “El gerente como mediador”. Paidos. Barcelona 1997.
  • Acland, A. “Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones”. Paidos, Barcelona 1993.
  • Baylos Gau, A. “Derecho del Trabajo: modelo para amar”. Trotta, S.A. Valladolid 1991.
  • Berger, Peter L. (ed.) “Los límites de la cohesión social. Conflictos y mediación en las sociedades pluralistas”. Galaxia Gutenberg. Barcelona 1999.
  • Calcaterra, Rubén A. “Mediación Estratégica”. Gedisa,Barcelona 2006.
  • Chalvin, Dominique y Eyssette, François “Cómo resolver los pequeños conflictos en el trabajo”.Deusto S.L. Barcelona 2004.
  • Constantino, C. Diseño de sistemas para enfrentar conflictos: “ Una guía para crear organizaciones productivas y sanas”. Granica. Barcelona 1997.
  • Freíd Schnitman, D. “Resolución de conflictos : Nuevos diseños, nuevos contextos”. Granica. Barcelona 2000.
  • Gómez-Pomar Rodríguez, J. “Teoría y técnicas de negociación”. Barcelona: Ariel 1991.
  • Kemp, Sid. “Cómo enfrentarse a situaciones laborales difíciles: soluciones perfectas”. Gestión 2000. Madrid. 2005.
  • Kob, Deborah M. “Los Mediadores”. Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid, 1989.
  • Nardone, Giorgio (et al). “Terapia estratégica para la empresa: soluciones en tiempo breve para resolver problemas en organizaciones”. Gestión y Planificación Integral. Barcelona, 2005.
  • Sashkin, M. “Cómo afrontar los conflictos”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid 1990.
  • Servicio de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, Ginebra.
    “Manual de Mediación”. O.I.T. 1989.
  • Singer, Linda R. “Resolución de conflictos: técnicas de actuación en los ámbitos empresarial, familiar y legal” Paidós. Barcelona, 1996.
  • Solomón, Muriel. “Cómo trabajar con gente difícil”. Gestión 2000. Barcelona.
  • Ury, William L. “Alcanzar la paz: resolución de conflictos y mediación en la familia, el trabajo y el mundo”. Paidós. Barcelona, 2005.
  • Varios. “Solución extrajudicial de conflictos laborales”. Fundación SIMA. Madrid, 1.999.
  • Vinyamata (Coord) “Guerra y Paz en el trabajo: conflictos y conflictología en las organizaciones”. Tirant lo Blanch. Valencia, 2004.

ARTÍCULOS DE INTERÉS

  • Gonzalo, S. y Méndez, M. “Las intervenciones de los mediadores”. Revista de Psicología General y Aplicada. 1999, 52 (2-3) 253-253.

PENAL

“Que para no ser heridos levantamos muros,
Que quien siembra muros no recoge nada,
Que casi todos somos albañiles de muros,
Que sería mejor construir puentes,
Que sobre ellos se va a la otra orilla y también se vuelve.
Que volver no implica retroceder,
Que retroceder también puede ser avanzar,
Que no por mucho avanzar se amanece más cerca del sol,
¿Cómo hacerte saber que nadie establece normas salvo la vida?”

Mario Benedetti

Según Robert Gimeno, la Mediación Penal se encuentra dentro de una nueva ideología que se enmarca dentro del término Justicia Restaurativa. Esta ideología considera a los implicados en un conflicto como “propietarios” de este y capacitados para resolverlo.

Según Martin Wright, la Justicia Restaurativa es un sistema de justicia que tiene como objetivo devolver, en la medida de lo posible, a las víctimas del delito al estado anterior al delito y pide al infractor que asuma responsabilidad y realice una reparación, siempre que sea adecuado, a la víctima o a la comunidad. Cabe destacar la idea de que la Justicia Restaurativa no es un movimiento al margen del sistema de justicia penal tradicional o en contra del mismo, sino que quiere integrarse en él a fin de modificar sus planteamientos. Pretende complementarlo, incrementando sus recursos para la reducción del delito, la satisfacción social, el humanitarismo y la reparación de lazos sociales.

Desde la Vocalía de Mediación Penal se pretende dar a conocer esta práctica alternativa a la resolución de conflictos en el ámbito penal y sensibilizar sobre la importancia de la misma. La mediación penal es una técnica de resolución de conflictos que tiene especial interés, ya que hace que las partes implicadas participen activamente a la hora de alcanzar una serie de acuerdos que satisfagan a ambos. La víctima se tiene que sentir reparada psicológicamente (y en ocasiones también materialmente) y el infractor tiene que tener la posibilidad de mostrar su reflexión y arrepentimiento en relación a su comportamiento, al igual que su disposición a reparar el daño causado.

La mediación penal esta basada en una serie de principios:

  • Voluntariedad: En la entrevista mantenida se podrá manifestar el deseo o no de participar.
  • Confidencialidad: La información recogida se utilizará únicamente en el proceso de Mediación.
  • Neutralidad: El mediador no se posiciona ni representa a ninguna de las partes.

Nos encontramos con dos ámbitos de intervención en el área de la Mediación Penal: uno es la mediación penal en el ámbito de los menores infractores y otra en el de los adultos infractores. Cada una de ellas tiene un marco legal(fundamental a tener en cuenta en nuestra intervención) desde el que podemos trabajar.

Marco legal en el ámbito del menor infractor:

Es en la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, en su artículo 19, donde prevé las fórmulas de solución extrajudicial y en consecuencia los procesos de Mediación, como respuestas educativas y complementarias al proceso judicial.

El artículo 5 del Reglamento de la LORPM, establece el modo de llevar a cabo estas soluciones extrajudiciales y los procesos de la Mediación en las distintas fases del procedimiento, incluso durante la ejecución de una medida judicial (art.51.3 LORPM).

Marco legal en el ámbito del adulto infractor:

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) puso en marcha en 2005 el Proyecto de Mediación Penal para adultos que se inició con una experiencia piloto en el Juzgado nº 20 de Madrid. Este proyecto surgió por la necesidad derivada de los compromisos europeos, en concreto, de la Decisión marco del Consejo de la Unión Europea de 15 de Marzo de 2001 en virtud de la cual se hace necesario un trabajo que posibilite una cultura mediadora en el ámbito penal en el seno de la sociedad española.

Desde el objetivo de dar a conocer y sensibilizar con respecto a la importancia de este campo de la mediación penal, cabe destacar especialmente los beneficios que esta tiene, tanto en el ámbito de los menores como en el de los adultos. Los beneficios de la Mediación Penal en el ámbito del menor infractor son los siguientes:

  1. Permite intentar la solución del conflicto sin la necesidad de un proceso judicial
  2. Da la oportunidad al menor denunciado de reparar el daño causado
  3. Da la oportunidad al denunciante de ser escuchado y tenido en cuenta
  4. Al ser un procedimiento no confrontativo y pacífico conlleva menor coste emocional
  5. Se ahorra tiempo: El proceso es más corto e inmediato que la vía judicial.
  6. Evita que el conflicto perdure en el tiempo.

En relación con los beneficios de la Mediación Penal en el ámbito del adulto infractor son:

  1. Menor coste emocional y afectivo, humano, administrativo y burocrático
  2. Se logra la aplicación de una atenuante muy cualificada, la reparación del daño y, por consiguiente, una reducción de la pena con satisfacción de la responsabilidad civil.
  3. El adulto infractor se encontraría con la víctima, hablaría sobre lo ocurrido y se le podría rebajar la pena si el Juez lo estimase oportuno, no obstante, en todo caso siempre se celebraría un Juicio.
  4. Aún habiendo sentencia, el infractor también puede acudir a la Mediación, puede reparar el daño a la víctima para que el Juez lo tenga en cuenta a la hora de ejecutar la pena y ver alternativas a la prisión (Sustitución, indulto, etc…).
  5. A la víctima se le repara el daño (Recupera lo robado o le indemniza, se le pide disculpas…). Conoce al infractor y ambos pueden hablar sobre lo ocurrido superando así el trauma que deja todo delito.

No obstante, existe una serie de delitos en los que la Mediación no encajaría, en ningún caso, porque lo prohíbe la Ley. En principio, quedarían excluidos todos aquellos delitos donde haya una posición de inferioridad evidente entre la víctima y el presunto responsable. También los delitos contra la seguridad del tráfico, de atentado y resistencia, violencia de género, delitos cuyos acusados no tengan la condición de funcionario público por delitos cometidos en el ejercicio de su cargo.

  • AAW / Autores Varios. “Aspectos jurídicos de la protección a la infancia.” Madrid. Ministerio de Justicia. Consejo Superior de Protección de Menores. 1985.
  • AAW / Autores Varios. “La mediación penal.” Centre d’Estudis Jurídics i Formado Especialitzada. Barcelona. Colección Justicia i Societat. N° 19. 1 999.
  • ALTAVA LAVALL, M. G. “Justicia penal de menores y jóvenes: análisis sustantivo y procesal de la nueva regulación.” Valencia. Tirant lo Blanch. 2002.
  • ARECHAGA, P.; BRANDONI, F.; RISOLÍA, M. (comps.) “Sobre el proceso de mediación, los conflictos y la mediación penal. Parte II: Mediación en el ámbito penal.” Buenos Aires. La Trama de Papel. Ed. Galerna. 2005.
  • DE JORGE MESAS, L.F. “La mediación en el proceso penal español. Experiencias en la jurisdicción ordinaria (adultos).” Sevilla. Apuntes de Psicología. Vol. 18. Nº 2-3. 2000.
  • EIRAS NORDENSTAHL, U. C. “Mediación penal. De la práctica a la teoría”. Buenos Aires. Librería Histórica. 2005.
  • FELLINI, Z. (direc.) “Mediación penal. Reparación como tercera vía en el sistema penal juvenil.” Buenos Aires. Ediciones Depalma. 2002.
  • GIMÉNEZ-SALINAS I COLOMER, E. “Justicia de menores, una justicia mayor: comentarios a Ley Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores.” Madrid. Consejo General del Poder Judicial. 2000.
  • GUILLAMAT RUBIO, A. “Mediación en conflictos en la jurisdicción penal ordinaria.” Sevilla. Apuntes de Psicología. Vol. 18. Nº 2-3. 2000.
  • HIGHTON, E.; ÁLVAREZ, G.; GREGORIO, C. “Resolución alternativa de disputas y sistema penal.” Buenos Aires. Ed. Ad-Hoc. 1998.
  • LÁZARO GONZÁLEZ, I. E.; MAYORAL NARROS, I. V. (coords.) “Nuevos retos que plantean los menores al derecho. II Jornadas sobre Derecho de los Menores.” Madrid. Universidad Pontificia Comillas. 2003.
  • LORCA MARTÍNEZ, J. (coord.) “El sistema español de justicia juvenil.” Madrid. Dykinson. 2002.
  • MADRID LIRAS, S., PULIDO VALERO, R., BAJO GARCÍA, C. Y SASTRE MOJÓN, E. “Mediación penal en conflictos familiares: experiencia en la Comunidad de Madrid.” I Congreso Europeo sobre Programas de Cumplimiento de Medidas Judiciales para Menores. Sevilla, 2006.
  • MARTÍN LÓPEZ, M. T. (coord). “Justicia con menores, menores infractores y menores víctimas.”Cuenca.
    Universidad de Castilla-La Mancha. 2000.
  • MARTÍN LÓPEZ, M. T. (coord). “La responsabilidad penal de los menores”. Cuenca. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 2001.
  • NEUMAN, E. “Mediación y conciliación penal.” Buenos Aires. Ediciones Depalma. 1997.
  • PÉREZ SANZBERRO, G. “Reparación y conciliación en el sistema penal. ¿Apertura a una nueva vía?” Granada. Estudios de Derecho Penal. Comares. Nº 11. 1999.
  • PULIDO VALERO, R., BAJO GARCÍA, C. Y MADRID LIRAS, S. “Intervención Psicopedagógica con menores a través de la mediación.” I Congreso Europeo sobre Programas de Cumplimiento de Medidas Judiciales para Menores. Sevilla, 2006.
  • SAMANES ARA, C. (coord.) “La responsabilidad penal de los menores.” Zaragoza. El Justicia de Aragón. 2003.
  • SÁNCHEZ-ALBORNOZ BERNABÉ, C. “La mediación víctima-delincuente en el derecho penal.”Sevilla. Apuntes de Psicología. Vol. 18. Nº 2-3. 2000.
  • SOLER, C.; GIMENO, R. “Els programes de mediació i reparado en l’ámbit de la justicia juvenil”. Universitat de Barcelona. Temps d’educació. N° 19.
  • SOLER, C.; GIMENO, R. “Els programes de mediació i reparado. L’experiencia a Catalunya”.Barcelona. Justiforum. N° 8. desembre de 1997.
  • VARONA MARTÍNEZ, G. “La mediación reparadora como estrategia de control social. Una perspectiva criminológica.” Granada. Estudios de Derecho Penal. Comares. Nº 10. 1998.

SALUD

Querid@s asociad@s:

 

Esta vocalía, trabaja con el objetivo de dar a conocer y difundir las ventajas que tiene aplicar la mediación en conflictos que surgen en el ámbito sanitario, desde una perspectiva positiva que permita convertir las situaciones conflictivas en oportunidades de transformación personal y social.

 

Sin ánimo de ser exhaustiva, veo en la mediación la forma idónea de gestionar conflictos derivados de la praxis profesional, del usuario frente a la institución y de ésta con proveedores u otros organismos relacionados, entre colectivos profesionales con implicación en las relaciones laborales así como en conflictos de relación entre el paciente y sus familiares.

 

La mediación es un proceso que opera bajo el enfoque de la provención, la empatía, el reconocimiento mutuo y respeto a las diferencias. Así, se busca de manera implícita dar un paso hacia delante en esa construcción de paz y de un mundo mejor que apuesta por el diálogo, la comunicación efectiva y la colaboración.

 

La mediación es una de las herramientas necesarias e indispensables para alcanzar la tan ansiada “humanización de la asistencia sanitaria”.

 

Para que la cosas cambien, no podemos seguir haciendo lo mismo.